viernes, 28 de agosto de 2015

Diseño Tecnopedagógico. 


La educación a distancia, de acuerdo a Aretio (2002, p. 78) “busca capacitar y entrenar al estudiante en aprender a aprender y aprender a tecnificarse, forjando su autonomía en cuanto, tiempo, estilo, ritmo y método de aprendizaje”. Para lograr este cometido, es imperante asumir una responsabilidad bipartita, por un lado  la tecnología -aplicada como una mera herramienta de pensamiento y construcción del conocimiento, evitando así su uso común de mera transmisoras de información- y por el otro lado  los principios psicológicos y didácticos que asistan para lograr el cometido de aprender a aprender.




Cabero, resalta que si bien es cierto que las escuelas se han interesado en brindar capacitación docente, ésta se queda a nivel instrumental, es decir excesiva tecnificación de los cursos,  por lo que sugiere que tres niveles de capacitación: básica,  avanzada y  específica, así como el dominio de varias dimensiones: cognitiva, semiótica, incluyendo la misma instruccional, curricular, psicológica, entre otras. Derivado de este requisito de competencias docentes el autor argumenta  que todo profesor para la incorporación de las TIC debe poseer tres tipos de conocimientos tecnológicos, pedagógicos y de contenido.



Bajo estos principios teóricos se manifiesta  que el diseño y elaboración de un diseño tecnopedagógico llevado a cabo a través de un curso de capacitación para los docentes de la licenciatura a distancia es pertinente, cabe mencionar que aún son escazas este tipo de investigaciones, ya que la mayoría se han centrado en el la apropiación del conocimiento de los alumnos, y no en el uso eficiente y efectivo de las TIC en su práctica docente. No obstante, las investigaciones realizadas constatan la importancia y la necesaria articulación de la TIC con la teoría.



Estas investigaciones se han sustentado en la tecnopedagogía, que se compone de dos términos, el primero a tecno que implica técnica,  tecnocracia, o tecnografía y el segundo término referente  a la ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. (RAE).
Coll (2008), citado en Belloch  plantea el concepto de diseño tecnoinstruccional o tecnopedagógico, haciendo referencia a que en el proceso de diseño instruccional en la formación virtual se vinculan de forma indisociable dos dimensiones:

Ø  Dimensión tecnológica. Supone la selección de las herramientas tecnológicas adecuadas al proceso formativo que se desea realizar, analizando sus posibilidades y limitaciones, tales como la plataforma virtual, las aplicaciones de software, los recursos multimedia, etc.
    ØDimensión pedagógica. Precisa del conocimiento de las características de los destinatarios, análisis de los objetivos y/o competencias de la formación virtual, desarrollo e implementación de los contenidos, planificación de las actividades, con orientaciones y sugerencias sobre el uso de las herramientas tecnológicas en el desarrollo de las actividades, y la preparación de un plan de evaluación delos procesos y de los resultados.




What is Instructional Design and Technology?

The Instructional Design and Technology program prepares individuals for leadership in the design, development, and integration of technology and online learning into teaching and private sector training. 
The field of instructional design and technology encompasses the analysis of learning and performance problems, and the design, development, implementation, evaluation and management of instructional and noninstructional processes and resources intended to improve learning and performance in a variety of settings, particularly educational institutions and the workplace. Professionals in the field of instructional design and technology often use systematic instructional design procedures and employ a variety of instructional media to accomplish their goals. Moreover, in recent years, they have paid increasing attention to noninstructional solutions to some performance problems. Research and theory related to each of the aforementioned areas is also an important part of the field (Reiser, 2002).
Not only could an IDT degree enhance your productive use of technology in the classroom or training facility, it could open up a whole new career for you! Enjoy this video introduction called "What does an Instructional Designer Do?" produced by Dr. Joel Gardner, a fellow IDT professional.
Taken from: 
http://www.emporia.edu/idt/aboutidt.html




jueves, 19 de febrero de 2015

La educación y cultura en tiempos de globalización





Introducción
En este resumen analítico se presenta algunas consideraciones e implicaciones que la llamada aldea global o globalización ha dejado en las sociedades, específicamente cómo del plano económico derivan varios problemas y /o consecuencias sociales, educativas y culturales.


La globalización se ha considerado como un medio para socializar y homogenizar a la humanidad, por medio de una participación e inclusión de todos los grupos, sin discriminación alguna, no obstante este idea ha sido solo una falacia pues hay muchos países que lejos de mostrar un incremento de cualquier índole experimentan un rezago dejando ver más clara y grandemente la brecha económica entre ellos. 


Asimismo la globalización se consideró desde sus inicios como un espacio de libre tránsito de ideas, de educación y cultura de tal manera que se pudiera construir una ciudadanía democrática. 


Para lograr dicha  ciudadanía democrática, de acuerdo a Kubok, Crossman y Ninomiya (1998)es necesario cubrir ciertas competencias, por ejemplo capacidad de analizar y enfocar los problemas, capacidad para trabajar con otros de una forma cooperativa, capacidad de entender, aceptar, apreciar y tolerar las diferencias culturales, capacidad de pensar de una forma crítica y sistémica, voluntad de resolver los conflictos de manera no-violeta, voluntad de cambiar el propio estilo de vida y de consumo para proteger el medio ambiente,  capacidad de apreciación y defensa de los derechos humanos, participación política a diferentes niveles locales, nacional e internacional. 




Estas competencias muestran que reside mucho en cada persona para lograr una democracia ciudadana,  es decir que se inicie desde el actuar de la persona, por tanto es imperante que cada individuo trabaje de manera personal (capacidad de pensar críticamente, resolver conflictos efectivamente). Para aprender estas competencias es necesario tener un espacio para vivirlas y experimentarlas, siendo la escuela un lugar propicio y experimentado así una política sociocultural. 


1.    Globalización y cultura
La pluriculturalidad es un fenómeno percibido por diferentes causas, una de ellas son  las nuevas formas de comunicación que justamente las nuevas tecnologías ha permitido, la búsqueda de mejores condiciones de vida propiciando la inmigración e migración, la internacionalización de relaciones económicas, sociales y culturales,  la imitación de vida de países ricos, el gran crecimiento demográfico y la inequidad de la distribución de la riqueza.
Identificando la falta de inclusión cultural se ha buscado espacios de expresión; una muestra ha sido la agenda 21 de la cultura, cuya premisa reside en que los gobiernos favorezcan al desarrollo cultural, se promueva la inclusión y la paz, la cual  puede darse junto con estrategias de desarrollo cultural. Igualmente propone que la cultura debe ser un punto de encuentro, respetando  las semejanzas y cohabitando con las  diferencias.
Al aludir cuestiones culturales en la agenda 21 automáticamente permea en otros rubros, por ejemplo en infraestructura citadina, impactos ambientales y da seguimiento puntual a los proyectos trazados.

Se busca por tanto que los ciudadanos vivan plenamente una ciudadanía democrática a través de un nuevo modelo social, donde se elimine la imposición de culturas y se privilegie el total acceso a las tecnologías de la información y comunicación acompañado de una nueva ola de derechos humanos ad hoc a las circunstancias globales de este momento.


2.    Globalización e identidad
Con la globalización  se ha pretendido la homologación de todos los grupos, desafortunadamente esta premisa no se ha llevado a cabo, antes bien ha emergido el fenómeno del melting pot, en donde son incluidos aquellos que comparten y excluidos aquellos que difieren. Al presentarse el melting pot, los grupos -sobre todo aquellos que emigrado y cuya nueva nación no les ofrece ninguna garantía cultural: una identidad compuesta y compleja,- han optado por cerrar cada vez más su propia identidad cultural para protegerla y preservarla, desafortunadamente estos grupos se les ha marginado, señalado y discriminado a través de las conocidas identidades asesinas, donde no permiten la exposición y preservación de identidad grupal.  


Sin embargo, es imperante tener en mente que es imposible cuadrar a las identidades culturales pues es necesaria una convivencia constante de diferentes individuos que comparten diferencias culturales, ya que  su vez cada individuo está compuesto por una pluriculturalidad es decir por la identificación individual y la colectiva, la primera está completamente relacionada con el encuentro de “multiples identidades colectivas en una sola persona” (Escarbajal, 2010, p. 10), mientras que la segunda refiere a la construcción de la identidad por medio de los diferentes momentos que el individuo vive. La identificación entonces es dinámica, plural y constante.

Hay otro punto que es importante evaluar cuando se habla de la identidad, son  las categorías culturales, pues  todos los humanos tienden a “estigmatizar” o etiquetar a los diferentes grupos. Las categorías culturales como lo son el idioma,  costumbres, manifestaciones artísticas y religiosas, entre otros, definen a la identidad de un grupo. No obstante es necesario reflexionar sobre la validez y confiabilidad de estas variables, pues solo se delinean  éstas en base a un puño de  someras creencias que cada grupo ha elaborado de manera conveniente. Carbajal (2010, p. 11) propone un consenso de semejanzas y sobre que las diferencias no sean vistas como  deficiencias sino más bien como constructos dinámicos.

Como atinadamente lo expone el autor, es imposible limitar las identidades porque gracias a la emigración, a las nuevas formas de comunicación, a las nuevas formas de comercio, entre otros, la identificación y preservación cultural persistirá.  Específicamente con el uso de las nuevas formas de comunicación, en donde se permite una comunicación instantánea con individuos que comparten intereses con diferentes espacios geográficos se ha aludido a una nueva forma de identidad: la identidad moral o identidad postmoderna. Ésta es el “mestizaje de los intercambios en los ámbitos científicos, tecnológicos, artísticos, etc” (Carbajal, 2010, p.12), que inevitablemente seguirá ocurriendo.
La identidad postmoderna sugiere un multifacético orden, en donde se privilegien y respeten las identidades de cada cultura, pero al mismo tiempo se tenga la oportunidad de enriquecerse mutuamente.
Una solución urgente es la política de identidad la cual, propone una convivencia armónica, respetando los encuentros, teniendo una capacidad y madurez de intercambio entre grupos y culturas, (Aguado, en Escarbajal, 2010, p. 57) basado en una autoconsciencia y autopercepción,  privilegiando una identidad social positiva, aprendiendo y respetando los valores y una participación ciudadana responsable. Si se realizaran los mencionados cometidos, entonces se hablaría de una alfabetización cívica, en donde la educación sería el  vehículo para llevar a cabo esta conciliación  cultural.

3.    Algunas respuestas de la educación: la escuela inclusiva y la educación intercultural

La educación ha sido considerada monolítica y homogeneizadora; donde se han puesto más énfasis en las diferencias que en las semejanzas, ejemplo confiable lo es la conocida escuela compensatoria; que estaba dirigida a poblaciones marginadas o individuos con ciertos déficits. Uno de los principios fue y lo sigue siendo etiquetar un grupo minoritario sobre un dominante.

Derivado de esta ruptura e incapacidad de convivencia cultural se propone entonces una  escuela que sea un espacio de encuentro de estudiantes con diferencias culturales, con principios democráticos, que  proclame y brinde elementos para que un ciudadano pueda insertarse socialmente sin problema alguno.

La escuela de la inclusión tiende a eliminar prototipos que la escuela compensatoria marco delineadamente; uno de ellos es la aceptación de las diferentes capacidades cognitivas  que diferentes  alumnos poseen: estandarizando  más que dividiendo, y eliminando las culturas dominantes.

La escuela de la inclusión propone sus principios bajo diferentes ópticas, una de ellas es la cuestión pedagógica. En esta escenario se alude a un cambio de modelos pedagógicos, en donde es necesario en primera instancia hacer modificaciones al currículo ya que éste debe estar basado en las características propias de cada cultura, posteriormente se alude a una actualización y formación del profesorado pues ellos tendrán las competencias necesarias para apoyar y asistir  a los alumnos en el procesamiento de  las diferencias culturales, comprendiendo implícitamente por los diferentes niveles cognitivos (cognitivo, afectivo y comportamental)  que cada alumno posee así como un pleno respeto por el ritmo de aprendizaje cultural. Además el profesorado promoverá en los alumnos un trabajo colaborativo, critico-reflexivo, autonomía de tal manera que estén preparados para la adaptación cultural bajo un marco de participación democrática y responsable.

Paralelamente, se encuentra la escuela inclusiva vista desde la óptica de la cultura. En este sentido se promueve inicialmente un reconocimiento, autorreflexión y autoconocimiento cultural del estudiante, para posteriormente proceder a un contacto cultural en un segundo plano. Se instruye al respeto hacia las diferentes culturas y códigos culturales alcanzado una madurez para la apertura cultural sin olvidad en ningún momento su propia identidad cultural.
De acuerdo a Escarbajal, esta escuela ofrece educación integral y de calidad donde los alumnos participan e manera democrática dentro y fuera de su entorno y lo que es más reconocible es la capacidad de contribuir y mejorar el entorno donde se desenvuelven.

4.    Opinión personal
Es un tanto impactante verificar que la globalización no ha tenido aportaciones significativas en el plano educativo y cultural, posiblemente en el plano económico hay algunas mejoras, las cuales desafortunadamente se han beneficiado los potencias económicas.

Desafortunadamente nos hemos dejado llevar por los estereotipos culturales, y me parece oportuno reflexionar sobre el impacto que la globalización ha, sigue y seguirá generando.
Un punto importante que deja gran marca es la escuela inclusiva, específicamente con el reconocimiento cultural de cada una de las personas, si no se tiene este fundamento es imposible pensar en una convivencia en armonía, como lo menciona Escarbajal y pasa a segundo punto los principios pedagógicos de esta escuela de inclusión. Además considero importante tener un techo presupuestal elevado para realizar la escuela de inclusión pues al solicitar un currículo ad hoc a la diversidad cultural implica un elevado presupuesto financiero.


Referencias

DIAZ-AGUADO, M. J. (2003) Interacción y multiculturalidad en el aula. En: Pardo, P. Y Méndez, L. Psicología de la multiculturalidad. Madrid: UNED.
ESCARBAJAL, Andrés F. (2010).Educación y cultura en tiempos de globalización Francisco Martìnez Sànchez Editor. Ed. MAD. Sevilla,España.
KUBOK, CROSSMAN Y NINOMIYA (1998) Multidimensional citizenship: Educational policy for the 21st century. En J. J. Cogan y R. Derricot (Eds), Citizenship for the 21st century: An international perspective on education (pp, 115-133). En Educación y cultura en tiempos de globalización Francisco Martìnez Sànchez Editor. Ed. MAD. Sevilla,España.
REICH, ROBERT B. (1993). El trabajo de las naciones. Hacia el capitalismo del siglo XXI. Javier Vergara Editor. Buenos Aires, Argentina. 


http://definicion.de/globalizacion/ 

sábado, 7 de febrero de 2015


Tecnología educativa 

Este espacio es sobre las implicaciones que tiene al incorporar la tecnología en la educación tanto formal como informal. 



FB en educación 


Las redes sociales son uno de los vocablos que recientemente han sido incorporados al ciberlenguaje o reinterpretados a partir de una plataforma tecnológica, el Internet. Lo que antes se hacía face to face, ahora se hace por medio  de una plataforma a través de la cual tienes “agregados” a tus amigos o a quien tú quieres y a partir de eso puedes ir intercambiando información de forma sincrónica y asíncrona porque las personas pueden dialogar directamente pero también dejan mensajes directos o en un foro abierto, llamado Muro, en donde pueden postear lo que deseen.
De acuerdo a Rocha informa que l mayor porcentaje de usuarios se encuentra entre los 18 y los 24 años, que es la edad en la que deben de estar cursando sus estudios de licenciatura. Y según González (2010) México tiene cerca de 17 millones de usuarios, eso a pesar de que en nuestro país no todos pueden tener acceso a Internet.
Es necesario recordar que la red social no inicia con Internet, éstas han estado desde las primeras sociedades. Existen tres tipos de relaciones la  centralizada, descentralizada y la distribuida. La cual se espera sea más fortalecida que las anteriores.

El uso del Internet en la educación implica varios cambios y ajustes, en primer lugar la aceptación de las TIC y su incorporación por parte del profesor. En este sentido el maestro debe adquirir varias dimensiones: en primer lugar la instrumental y posteriormente la semiótica. En donde los maestros además de conocer su uso debe reconocer los símbolos que se utilizan en estas redes sociales.

Asimismo el rol del maestro se modifica, él se convierte en un moderador, en donde es responsable de guiar y mediar la comunicación entre sus alumnos. También es  responsable del contenido de los materiales, no obstante  el principal papel del profesor es como guía y moderador del grupo. En el sentido instructional se despedía de un trabajo interdisciplinario para elaborar diseñar imágenes vídeos entre otras cuestiones, lo cual de alguna manera se puede utilizar lo que ya existe en la red.
Igual que la modalidad presencial el maestro es un planificador; En donde el cronometra los tiempos de discusión por ejemplo, de participación de acuerdo  la naturaleza propia de cada actividad. También es importante mencionar que el maestro debe indicar las netiquetas.

En cuanto al uso del Facebook en la educación Se alude a a diferentes aprendizajes. Uno de ellos es el aprendizaje invisible, en donde los alumnos participan sin obligación, y lo ven como un medio para llegar a un fin. Los alumnos tengan la  posibilidad de  experimentar y colaborar logrando así un autoaprendizaje, Además el uso de la tecnología permite que los alumnos la experimenten dentro de la institución o también con las tecnologías del hogar.

El otro tipo de aprendizaje definitivamente ser colaborativo, en donde los alumnos construyen una red cimentada (sin que los alumnos tengan que utilizar otra plataforma diferente) sobre pares y asistida por el Profesor, se diría que se construye una red distribuida.

Existen es muy numerosos aplicaciones y herramientas que se pueden usar en Facebook, en la página 
describen los diferentes actividades que se puden potenciar con el uso de Facebook:

Proyectos: revisión de libros, activar el conocimiento previo, curación de contendidos, resúmenes y reportes de actividades entre otros.

Compartir: datos, fotos, gráficas, revisar el material posteriormente (ayuda a la ausencia de alguna alumno a la clase)
Discusiones: realizar encuestas, tener discusio con personas fueras del país, e incluso el uso de diferente idioma.
Organización: postear eventos, celebrar cumpleaños, incluso datos informativos para padres de familia.
Applicaciones: courses para calendarizar los cursos, bookatage, en donde se comparten libros, Word of the day, para conocer datos importantes de historia, gramática o vocabulario.
Sin embargo me parece que el uso debe propiciar en los alumnos ser críticos reflexivos para que adquieran un life long learning.





Otros sitios son: